Música latinoamericana: "El desafío" - Raymond Thevenot


En esta oportunidad presento la música de un país donde lo antiguo se fusiona con lo nuevo, lo nacional con lo internacional y lo preparado con lo improvisado. Sí, adivinaste: Perú.

No consideré el "Cóndor pasa" porque ya todos lo conocemos. El elegido fue por las siguientes características:
  1. Es un vals criollo interpretado en quena.
  2. El compositor nació en Suiza y adquirió nacionalidad peruana.
  3. La interpretación es improvisada.
  4. En el video aparecen una leyenda con la quena y tres músicos en ascenso.
Así es, Raymond Thevenot compuso "El desafío" a mediados del 75. El intérprete es un desconocido por nombre, pero sus interpretaciones son legendarias en este país (ver: In Memoriam Arturo Flores Miranda).

Aunque el vals es parte de la música criolla peruana, el aporte andino está en la ejecución con quena, por cierto magnífica.

En la guitarra está Max Castro (músico ayacuchano), Checho Cuadros (quenista), René de la Rosa (quenista) y Arturo Flores (RIP) en la quena.

Dentro de la música folclórica peruana está la música criolla, generalmente asociada a los citadinos de la costa. Por décadas disfrutó de compositores e intérpretes muy destacados hasta los 90's, desde entonces no hay nuevos talentos destacables. Pero la música criolla vive fuertemente en la memoria popular en todo el país, con espacios al mediodía en al menos dos cadenas de radios nacionales.

La música andina ha recorrido otro camino, hasta se puede encontrar vestigios en la cultura Caral, con 5,000 años de antigüedad. Asociada generalmente a los pobladores de la región serrana (arriba de los 1000msnm), nunca pereció ni mermó el ánimo en la colonia o en la república, sigue evolucionando y ha incorporado instrumentos eléctricos, ritmos tropicales y a veces del pop, además de nuevos compositores e intérpretes. Quizá para los puristas no sea el desarrollo esperado, pero pienso que las novedades han conseguido aportar más oyentes.

Hay que mencionar que la música andina peruana recibió impulso con extranjeros como Thevenot, y fue en el extranjero donde sucedieron hitos de la música folclórica peruana, como el "Cóndor pasa" e Yma Sumac.

¿Por qué menciono esto último? Porque la música andina, al ser música de "serranos", fue despreciada por el peruano costeño y por las clases sociales dominantes. En Perú, el racismo es enorme y viene desde tiempos de la colonia, y en la república parece que se acrecentó, aunque de esto último no tengo pruebas, es sólo una percepción mía. Lo cierto es que el peruano costeño, al ver que un extranjero como Thevenot interpreta música andina, comienza a considerarla; al ver el éxito de Yma Sumac en Estados Unidos, ya siente fervor patriótico. El "Cóndor pasa" comenzó su vida en Estados Unidos y fue Paul Simon y Garfunkel quienes le abrieron la puerta al mundo, y también a Perú, porque esta música no era reconocida aquí mismo, como ya dije. Importante destacar que el grupo Gaitán Castro, en los 80's, le dio un impulso máximo a esta música.

Actualmente sigue siendo una música tabú, propia de clases sociales C,D,E y hasta la Z, pero es, curiosamente, la música folclórica peruana más extendida en el mundo. Gracias a los extranjeros, la música andina tuvo aceptación abierta de las clases dominantes peruanas.


Comentarios

  1. Que hermosa interpretación, Si habría de compilar una selección de música a gusto personal, ésta versión estaría presente. Pensaba que era centroamericana.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Rijchary - Inti y Sisa - Letra / Lyric

Cinemark vs Cineplanet

Roberto Carlos: La guerra de los niños

Un Viaje a la Vida: Solo escúchalo

Arequipa vs. Trujillo

Fernando Túpac Amaru Bastidas: Este cautiverio y agonía sin fin

Obras de Odría en Tacna